Buenos Aires, agosto de 2021
PROGRAMA DE GESTION 2022 - 2026
LISTA FIUBA XXI
Mayoría del Claustro de Profesores
A la Comunidad de Profesores de la FIUBA y a la Comunidad
Universitaria en su Conjunto
Objetivos generales
Sostener e implementar como proyecto académico el llamado Proyecto Plan 2020
como el programa insignia y transformador de FIUBA para todas sus actividades buscando
no solo la modernización de la enseñanza sino una mejora sustancial de cara al futuro con
impacto en lo académico, en la investigación y en nuestra infraestructura.
En el contexto de este Proyecto, el Consejo Directivo acaba de aprobar el Marco Curricular,
un primer paso fundamental que define los lineamientos generales para la construcción de las
carreras.
El Proyecto Plan 2020 incluye los cambios necesarios ya comenzados en el Ciclo Básico
Común con el fin de lograr un CBC que tenga en cuenta las necesidades particulares de
FIUBA y los cambios en los niveles de conocimiento y de motivación en las nuevas
generaciones.
El Proyecto Plan 2020 incluye también sostener la aprobación de la UBA y la obtención de
los recursos del Ministerio de Educación para la aprobación de las nuevas carreras de
Bioingenieria, Ingenieria Geodesta Geofísico e Ingeniería Oceánica.
Sostener e implementar la Política de Investigación aprobada por el Consejo Directivo
impulsando las actividades de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología
promoviendo la participación de los departamentos docentes en su realización, ya sea como
sede de los proyectos o en estrecha colaboración con los institutos/laboratorios dependientes
de esta universidad y/o mediante convenios con otras instituciones.
Sostener y continuar el desarrollo del Proyecto Edilicio, un plan integral de infraestructura
que incluirá y priorizará las necesidades, tanto de nuestras áreas de investigación como las
académicas, en función de los respectivos Planes 2020. Este Proyecto contempla distintas
alternativas como: la reubicación de las distintas áreas en nuestras facilidades actuales y
futuras, la refuncionalización de espacios, la construcción de nuevos edificios y para este
último caso, la utilización de uno de los cimientos no utilizados en la Ciudad Universitaria
espacio que históricamente fue asignado a una sede para esta Casa de Altos Estudios.
Se realizarán los estudios específicos para la utilización de los espacios disponibles tanto en
la sede Las Heras como en la Ciudad Universitaria para la construcción de los nuevos
edificios.
Asimismo, en este Proyecto, se prevé la modernización de las aulas actuales para posibilitar
la incorporación masiva de TIC a nuestra enseñanza y la utilización de parte del fondo de la
sede de Las Heras para la ampliación de nuestras actividades académicas y de investigación.
Este proyecto es y será desarrollado, así como los proyectos más importante, en forma
participativa con la Comunidad Universitaria buscando un apoyo amplio a un proyecto
común para poder solicitar y lograr con éxito los fondos necesarios (a la UBA y a los gobiernos
de la Ciudad y la Nación) y al sector privado a través de un fideicomiso para poder concretarlo
en el menor plazo posible.
Disponer de los Proyectos específicos para las nuevas construcciones para mediados del
2023.
Objetivos y proyectos específicos
Actividades de Grado, Posgrado, Investigación y Servicios Tecnológicos de Alto Nivel.
La mencionada Política de Investigación resuelve una organización que involucra a los Departamentos Docentes, Grupos, Laboratorios e Institutos siempre con la idea que la
organización sea una herramienta para los objetivos buscados conectando la investigación
con la enseñanza.
Continuar con el reconocimiento de los Grupos y Laboratorios, ya se han reconocido más de
70 por parte del Consejo Directivo. A la par empezar un proceso de reordenamiento para
optimizar la organización de los mismos en función de los intereses de la Facultad.
Se profundizará la política ya en implementación de asignar cargos de mayor dedicación a
recientes doctores que permitan no perder valiosos recursos humanos. Los Departamentos
Docentes, mediante una planificación de la evolución de su plantel docente y la materialización
de concursos, procurarán que los nuevos doctores tengan la posibilidad de insertarse en los
cargos docentes.
Fomentar e incrementar que la investigación y los Servicios Tecnológicos de Alto Nivel de
,FIUBA, STANFIUBA formen parte de las actividades habituales de los docentes con
dedicación semi-exclusiva y exclusiva de los Departamentos. Se incentivará la participación
de los/las estudiantes para que presten soporte a las tareas de investigación y transferencia
permitiendo su iniciación en dichas actividades y, al mismo tiempo, solventen sus estudios
trabajando en el ámbito de la Facultad.por otra parte se difundirá los mismos de manera
permanente en el ámbito de nuestros graduados/as.
Reforzar el Área de Coordinación para la Transferenciacreada durante el 2020 con el fin de mejorar la transferencia hacia el medio y promover
proyectos en la FIUBA con cada vez mayores posibilidades de transferir sus resultados.
Continuar prestando los servicios necesarios desde la Secretaría de Investigación, Posgrado
y Doctorado para la presentación de los grupos de investigación a proyectos UBACYT y de
las distintas Agencias, para la compra ágil de equipamiento y financiamiento de viajes a
congresos nacionales e internacionales y para la realización de los Convenios y ayuda
administrativa que sean necesarios.
Continuar con la integración de los Institutos de doble dependencia UBA-CONICET para
atender a la problemática particular de su relación con la UBA en todas las áreas e integrar
en forma armónica sus actividades con el resto de la actividad académica de la facultad.
Continuar con la política de participación e involucramiento en actividades relevantes para
nuestros docentes de todas las dedicaciones y especialidades. Especialmente en el
CONFEDI (Consejo Federal de Decanos/as de Ingeniería).
Concretar la implementación de la Base de Requerimientos de Ingenieríamediante la cual los estudiantes de todos los niveles dispondrán de problemas reales a
resolver para sus trabajos profesionales y tesis.
Realizar una mejora al Reglamento para la selección de los Directores de Departamentos
Docentes de acuerdo a la experiencias aprendidas desde la implementación del vigente en
el 2016.
Formación Docente
La Ingeniería Argentina y en particular la FIUBA se encuentran frente al desafío de los cambios de planes de estudio lo que nos plantea la discusión sobre el modelo de enseñanza
y la capacitación docente ya no solo como una cuestión de formación continua sino como un
espacio de debate y de discusión sobre los tiempos que corren en la educación pública en
ingeniería.
Considerando esta situación, los cursos que se desarrollen en la FIUBA deben ser flexibles,
permitiendo que más docentes se capaciten. Es por ello que hay que considerar las diversas
modalidades de capacitación: presencial, a distancia e híbridas, haciendo foco en que tanto
los medios disponibles como los métodos permitan mejorar la calidad educativa. Actividades
en donde los docentes expongan sus experiencias innovadoras en la enseñanza o en la
evaluación, promoviendo la generación de nuevas ideas para superar la deserción, el bajo
índice de aprobación o la falta de motivación de los estudiantes en las diferentes materias.
Algunos aspectos diferenciales de la formación pedagógica son: la planificación y la
organización del trabajo en equipo, la posibilidad de compartir estrategias didácticas,
el trabajo interdisciplinario, la gestión de la diversidad de necesidades cognitivas de los
estudiantes y el desarrollo de la comunicación.
Las áreas para la planificación, la organización y ejecución de la formación docente son: los
Departamentos Docentes y el CETEC (Centro de Tecnologías Educativas), exCEAD, con los
lineamientos y las recomendaciones de la Secretaría de Planificación Académica, y de
Investigación, SPAI.
Continuar sistematizando una política de reconocimiento de docentes, graduados/as,
estudiantes y personal nodocente por diversos logros dando prioridad a los académicos.
Nuevas tecnologías para la educación
La pandemia que comenzó en marzo de 2020 nos hizo poner foco en cuestiones que si bien estaban en nuestra agenda se tuvieron que adelantar y/o priorizar. La existencia y el trabajo
que el CETEC (Centro de Tecnologías Educativas) realizó desde el 2008 tanto en
capacitación como en administración del Campus Virtual fue clave para poder afrontar la
continuidad educativa durante la pandemia porque fue la base sobre la que se sustentó el
trabajo docente y de los estudiantes durante todo este tiempo. Esta continuidad no hubiera
sido posible, al menos con el nivel de logros obtenidos, sino hubiéramos tenido este camino
recorrido. Los logros materializados en resultados fueron medidos en encuestas tanto a
docentes como a estudiantes y a través de muchos otros mecanismos en donde se
recogieron opiniones y propuestas.
El Proyecto Plan 2020 sumado en medio de esta situación excepcional que nos toca vivir
nos genera la tremenda oportunidad para afianzar las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación que ya han definido una nueva relación con el conocimiento, tanto en la
diversidad de recursos como en las modalidades que se ofrecen. Esta oportunidad debe ser
aprovechada para profesionalizar lo hecho y para que la virtualidad nos ayude a una mejor
presencialidad. Plan de Infraestructura de Corto y Mediano Plazo
La excelencia académica debe ir acompañada de la calidad del hábitat brindada a estudiantes, docentes, personal nodocente, investigadores, graduados/as y a la comunidad
universitaria en general. Para eso se revisará la planificación de corto, mediano y largo plazo.
A partir de la creación del Área de Coordinación para el Proyecto Edilicio, se sostiene y propone la planificación y realización de un proyecto de largo plazo para
las facilidades de la FIUBA de acuerdo a lo dicho en los objetivos generales.
A partir de la creación de la Secretaría de Hábitat, se sostiene y se agilizará el plan de obras de corto y mediano plazo que priorice
fundamentalmente resolver los problemas más urgentes que hacen a la falta acumulada de
mantenimiento e inversión.
Administracion
Considerando a la administración como el motor clave para el funcionamiento de la Facultad creemos necesario continuar los procesos de mejora de los procesos administrativos,
priorizando la eficacia y luego la eficiencia de los mismos.
Continuar con el Proceso de Presupuesto (que comenzó en noviembre de 2016 para el presupuesto del 2017) en una modalidad
ampliamente participativa presupuestando ingresos y egresos de cualquier tipo de
financiamiento y proyecto. Como todo proceso de presupuesto tiene la ventaja de ser
ordenatorio en muchos aspectos de la operación de la institución. Se han realizado muchas
mejoras desde su comienzo no solo desde el punto de vista de la temática en sí sino de la
tecnología utilizada para su implementación.
Continuar con la mejora del Proceso de Compras. Se ha instalado el sistema SIU Diaguita
para el manejo de las compras. Es necesario implementar el manual aprobado en el sistema
informático en conjunto con el Expediente Electrónico.
Normalizar los Procesos críticos. Es necesario identificar y establecer manuales de
procedimientos para los procesos críticos administrativos. Hacer que la información sea
fácilmente accesible.
Sistemas Académicos
A partir de la migración realizada al SIU Guaraní 3, continuar con las correcciones de los planes de estudio y tablas en su base de datos. Esto último más otros cambios realizados a
nivel de procedimientos y de sistemas informáticos traerá aparejada una mejora sustancial
(mejora que se suma a la ya concretada) de los tiempos de entrega de títulos.
Completar las funciones necesarias en el SIU Guaraní 3 que permitan la automatización de
ciertos procedimientos y trámites académicos de rutina.
Implementar el SIU Guaraní 3 para Posgrado.
Completar la integración del SIU Guaraní 3 con el Campus Virtual Moodle.
Implementar una plataforma campus virtual integral que permita enrolar, disponer de material
multimedia, entregar certificados, etc para los cursos de posgrados y de formación continua. Implementar un sistema para la gestión de los cargos docentes.
Modernización TIC
Continuar con el proceso de informatización llegando a la mayor cantidad de trámites y procedimientos posibles utilizando la infraestructura propia ubicada en las sedes Paseo Colón
y Las Heras o utilizando infraestructura externa de acuerdo a la conveniencia de cada caso.
Continuar con la capacitación y mejor aprovechamiento del Sistema de Expediente Electrónico.
Luego de haber migrado el SIU Guaraní 2 al SIU Guaraní 3 e instalado y poniendo en
funcionamiento el SIU Diaguita y otros aplicativos SIU continuar instalando sistemas de la
familia SIU con el fin de tener software de código abierto y posibilidad de soporte de parte de
las autoridades universitarias a nivel Nacional.
Luego de la creación de la Subsecretaria de TIC en 2018, que reúne a todo el personal
relacionado a las Tecnologías de la información, continuar con el fortalecimiento del área
tanto en personal como en capacitación entendiendo que cada vez es un área más sensible
para el funcionamiento de la Facultad.
Incorporar a los nodocentes a un proyecto de Facultad
Es necesario profundizar la incorporación de los trabajadores nodocentes a un Proyecto de
Facultad haciéndolos partícipes de las decisiones que los involucran directa o indirectamente
y en las que ciertamente son un factor clave para lograr muchos de los objetivos que
buscamos.
Transparencia institucional
Continuar con la mejora de la transparencia de nuestros actos de gobierno, de los recursos
disponibles y sus usos, y la publicación de los reglamentos que basan el accionar de los
funcionarios. Usando como plataforma la que ya se encuentra funcionando como la página
institucional de la FIUBA para la transparencia.
Estructura Organizativa
Centralizar ciertos trámites rutinarios de las Escuelas, Institutos y áreas que brindan servicios de posgrados y/o formación continua.
Entendiendo que la organización es una herramienta para cumplir los objetivos planteados y
en definitiva aportando a la Mision y Vision de la FIUBA, continuar con el proceso de mejora
actualizando las misiones y funciones del personal dando prioridad a las correspondientes de
la Secretaría de Hábitat y de la Secretaría de Gestión Académica.Considerar prioritaria un área para la atención de los trámites de las Comisiones Curriculares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario