La siguiente propuesta es un conjunto de iniciativas concretas con el
objetivo final de recuperar a la Facultad de Ingeniería de la UBA como una de
las Facultades de Ingeniería más modernas y progresistas de Latinoamérica.
Políticamente esta propuesta implica una clara posición en favor de la
educación pública gratuita, el aumento del número de estudiantes en ingeniería,
el gobierno por consenso y debate entre los distintos claustros y el desarrollo
tecnológico independiente del país y de la industria nacional mediante la
investigación científica aplicada de sus docentes. Inculcando en el estudiantado no solo conocimientos
técnicos y científicos sino también el sentido de Responsabilidad Social y Espíritu Solidario. Partiendo de estos
principios constituye una propuesta amplia y pluralista a todos los sectores
políticos que concuerden con los mismos reconociendo que la unidad de objetivos
y de acción en los temas de la Facultad, más allá de la diversidad de ideas
políticas en otros temas, es esencial para conseguir dentro de la
UBA y especialmente fuera de ella los medios necesarios para dar un salto
cuántico en la situación de nuestra facultad.
Comprometer a quienes resulten elegidos para la tarea de conducción de
nuestra gestión a desempeñarse en sus funciones con honradez administrativa y
eficiencia, sabiendo que es responsabilidad de nuestros funcionarios manejar
dinero de los ciudadanos, lo cual deberá ser efectuado con la mayor
productividad, rectitud y transparencia, rindiendo cuentas con periodicidad del
destino de los recursos empleados en tiempo y forma, para el logro de objetivos
definidos.
Resolver la “falta de comunicación/aislamiento” y “promover el trabajo en
equipo” del cual somos víctimas todos los integrantes de la comunidad
universitaria mediante herramientas efectivas de gestión para obtener
comunicación continua entre los departamentos docentes y los respectivos organismos
de gobierno de nuestra facultad.
Componer un círculo virtuoso con entes y empresas
estatales, que coadyuven a la formación
de recursos humanos de punta para alcanzar, por una parte, una mayor y
mejor composición técnica de instituciones, públicas y privadas y por otro,
generar recursos para la Facultad que retroalimenten la formación profesional,
la investigación y la transferencia de conocimientos.
Entendemos que no debe plantearse una dicotomía entre una facultad
profesional o una científica, sino que la Argentina hoy necesita más
profesionales de ingeniería y a la vez más desarrollo tecnológico. Países
históricamente atrasados como la India han invertido importantes recursos en
Ingeniería y hoy no hacen transferencia de tecnología sino que en varias
especialidades se encuentran con desarrollos de punta a nivel mundial, y al
mismo tiempo están generando profesionales de primer nivel.
Buscar un perfil de decano y de las otras autoridades
que surjan de las distintas propuestas y que debería incluir capacidad de
gestión y de generar consensos.
Teniendo en cuenta los puntos anteriores señalamos a continuación las
iniciativas concretas más destacadas que creemos que será necesario desarrollar
en los próximos años.
PLAN ESTRATEGICO
Uno de los más graves problemas, sino el más, que hemos tenido en nuestra
Facultad estos últimos años es la falta del buen ejercicio de la política,
entendida esta como la apertura al diálogo, el entendimiento de los distintos
intereses que hacen a la Comunidad Universitaria, y la construcción de
consensos mínimos y básicos para que no solo todo funcione sino para que podamos
tener una institución que logre la excelencia en un mediano/largo plazo
nuevamente. Entendemos que muchos de los
problemas que nos aquejan desde los del día a día hasta los más críticos e
importantes surgen de esta falencia.
Proponemos elaborar un Plan Estratégico con un amplio programa de reformas
administrativas, académicas y edilicias a ser desarrollado por equipos de
Profesores, Graduados y Estudiantes en un proceso de participación amplio
convocando a todos en el entendimiento que es tan importante el resultado como
el proceso en sí mismo y que culmine en su institucionalización en el Consejo
Directivo. Este Plan deberá ser revisado
y actualizado periódicamente. Esto
implicaría comprometer al Consejo Directivo a cumplir su más importante tarea que
es definir el futuro de largo y mediano plazo, cuestión que nadie más que él
puede y debe ejercer.
LA FACULTAD Y LA SOCIEDAD
Hoy vemos que La Facultad tiene escasa o nula
participación en los problemas que aquejan a la sociedad argentina en general y
al ámbito geográfico donde se encuentra la Ciudad de Buenos Aires. Se pueden
indicar, por ejemplo, la falta de participación de la Facultad en analizar los
problemas de la cuenca del Riachuelo, en el análisis de las inundaciones, etc.
La Facultad debería participar no solo cuando la
llaman sino motus propio en distintas áreas. Por ejemplo, sabemos que nuestro
país sigue teniendo un importante déficit de vivienda, deberíamos ser capaces
de hacer propuestas para realizar viviendas económicas con nuevas tecnologías.
Así, solicitar participación en el desarrollo de la industria electrónica
promocionada, o en los nuevos emprendimientos energéticos.
Es nuestro objetivo que la Facultad tenga una
participación activa en la sociedad, ofreciendo asesoramiento sea al estado, a
nivel nacional, provincial o municipal, en los distintos poderes, ejecutivo,
legislativo o judicial. Esto no significa que la Facultad salga a competir con
empresas consultoras, sino que ayude a desarrollar el conocimiento, la
investigación de problemas reales y sus respuestas.
Esto puede empezar a desarrollarse organizando
jornadas de debate de distintos temas, por ejemplo podemos empezar con las
Inundaciones Urbanas.
También creemos necesario participar en mejorar
la calidad de vida de las poblaciones de más bajos recursos, colaborando en
planes de infraestructura social, prevención de la contaminación, educación
sanitaria, etc.
LA ACREDITACIÓN Y LAS PPS
En los últimos años ha habido una resistencia de los estudiantes a la
implementación de la Práctica Profesional Supervisada (PPS) establecida como
una condición para la acreditación de las carreras de ingeniería. La
acreditación de carreras implica un beneficio indiscutible para nuestros
estudiantes y egresados ya que se está constituyendo en un requisito para el
intercambio y reconocimiento universitario con el resto del mundo. El problema
son las condiciones que se imponen en el país para dicha acreditación. Dado que
las PPS no ayudan a preparar mejores ingenieros, a que se destinan horas que podrían
ser utilizadas en una mejor formación y a que constituyen un problema para
muchos de nuestro estudiantes vamos a presentar y deberían ser aprobados
programas de estudios alternativos que permitan la acreditación con nuestros programas
sin PPS, precisamente por ser mucho mejores que los estándares mínimos.
Entendemos que las PPS pueden ser una alternativa optativa de los Trabajos
Profesionales, pero dado que resulta una actividad laboral, debería ser rentada
a través de pasantías. Esas tareas podrían ser desempeñadas en la misma
Facultad, en organismos del estado, o en empresas privadas que tengan interés
en incluirse en un sistema de pasantías.
ÁREA ACADÉMICA
Lograr la excelencia en la enseñanza de grado y de
posgrado. Lo que implica:
-Trabajar con el CBC de modo de mejorar la formación de los estudiantes y
reducir sustancialmente la deserción a nivel CBC.
-Revisar las currículas de las asignaturas, en particular las de las
ciencias básicas, que contemplen una adecuación de contenidos en cuanto a la
cantidad y calidad de los aprendizajes requeridos para la formación del
ingeniero y en relación a los créditos otorgados.
- Elaborar un plan para la Carrera Docente en la Facultad con énfasis en la
formación del ingeniero.
-Definir un Sistema de Medición de Competencias de recién Graduados
requeridas en distintas actividades como ser la industria, la investigación y
el estado.
-Flexibilizar la enseñanza y el aprendizaje promoviendo el desarrollo y el
uso de las TIC en investigación y educación, en el pregrado, grado, posgrado y
actividades de extensión.
LAS NUEVAS CARRERAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO NACIONAL INDEPENDIENTE Y
SUSTENTABLE
Para el desarrollo independiente y sustentable del país en aspectos claves
de la infraestructura y la energía, el país necesita de más y mejores
ingenieros en temas que actualmente están subdesarrollados en nuestras
universidades. La facultad deberá contar con nuevos docentes, investigadores y
estudiantes en dichas áreas. Para ello, además del impulso y modernización de
las carreras actuales, se impulsarán en los últimos dos años de las carreras
tradicionales las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Transporte,
Ingeniería del Gas y el Petróleo, Ingeniería en Ferrocarriles, Ingeniería Aeroespacial,
Ingeniería de Materiales, Ingeniería en Energías renovables. Para obtener los
fondos requeridos para sostener tanto las nuevas carreras como las
investigaciones asociadas será necesario contar (tal como se hacía antes de la
privatizaciones de los 90), con acuerdos económicos con las empresas y
secretarías de estado asociadas a las nuevas carreras como YPF, CONAE,
Secretaría de Energía, Secretaría de Transporte, etc.
LA RENOVACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL NÚMERO DE DOCENTES DE LA FACULTAD
La modernización y ampliación de las cátedras y de las investigaciones
aplicadas que se desarrollan en la universidad requiere la realización de
concursos con un llamado especial y condiciones atractivas que
permitan regresar a la facultad a la gran cantidad de ingenieros que en los
últimos años han realizados doctorados y estudios de postgrado en universidades
de todo el mundo. La necesidad de realizar investigaciones en estas áreas
requiere un incremento de las dedicaciones exclusivas y semi-exclusivas sin
descuidar el aporte esencial que realizan al desarrollo de los cursos y de la
profesión (debido a su participación activa en la actividad industrial real),
la numerosa cantidad de docentes de dedicación simple con que cuenta
actualmente la facultad en las materias terminales.
LA AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA FACULTAD
La sede de Las Heras es un edificio de 100 años de antigüedad diseñado
originalmente como Facultad de Derecho, la sede de Paseo Colón es un edificio
de 60 años diseñado originalmente para albergar la Fundación Eva Perón. Se
requiere una urgente modernización y ampliación de la infraestructura para
proveer las condiciones que resulten atractivas para los docentes e
investigadores, para los nuevos laboratorios que necesita la facultad y el país
y para que los estudiantes cuenten con comedores, bibliotecas e instalaciones
deportivas agradables para que la facultad sea el centro principal de
permanencia de todos ellos. También es importante considerar el gran número de
docentes de dedicación simple y semi-exclusiva (cuyo aporte seguirá siendo
importante para la facultad) y la gran cantidad de alumnos de grado y postgrado
que trabajan y cuyos estudios y participación en la facultad se ve enormemente
facilitada por una sede cercana y con buenos accesos de transporte. Teniendo en
cuenta lo anterior, se buscarán los aportes del gobierno nacional para una
modernización y ampliación de la sede de Las Heras y la materialización de un
campus de ingeniería con laboratorios de última generación en la sede de Ciudad
Universitaria o cualquier otro campus en el que la facultad y el gobierno
nacional decidan construir una nueva sede, que se constituya en un ícono del
compromiso del país con el desarrollo tecnológico nacional y el renacimiento y
liderazgo latinoamericano de la ingeniería argentina.
Para ello se llamará a un concurso de diseño arquitectónico de un nuevo
edificio que sea un conjunto con el viejo edificio de La Heras. También
desarrollar luego con personal de la Facultad, el diseño estructural, y de las
instalaciones. Así tener un proyecto completo para presentar a las autoridades
nacionales.
El acceso bibliográfico por internet a todas las publicaciones
internacionales, el acceso a wifi libre en todas las aulas y laboratorios de
todas las sedes, internet de alta velocidad, instalaciones sanitarias modernas
con mínimo requerimiento de mantenimiento, instalaciones eléctricas seguras,
servicios accesibles para estudiantes con dificultades motrices y ascensores,
calefacción y aire acondicionado en condiciones de funcionamiento son
condiciones indispensables que deberán asegurarse en una facultad de ingeniería
modernizada que incentive la actividad en sus aulas de docentes, investigadores
y alumnos.
LOS DOCENTES AUXILIARES
La carrera docente y de investigación, la capacitación permanente de los
docentes auxiliares, su concurrencia a estudios en las principales
universidades del mundo y su participación en el apoyo a las clases, las
investigaciones y los servicios a terceros es un elemento esencial para la
modernización de la facultad. Se buscará ampliar el sistema de becas para
impulsar la permanencia de los docentes auxiliares durante un semestre en las
principales cátedras y laboratorios afines de las principales universidades del
mundo. Adicionalmente, se buscarán recursos específicos para conseguir becas
para la realización de doctorados por parte de los docentes auxiliares donde la
beca incluya como condición su participación como docente auxiliar. Por otra
parte, la jerarquización de la actividad universitaria implica que la misma se
realice sobre la base de docentes auxiliares pagos.
LOS PROFESORES
VISITANTES
Se potenciará la figura de profesores visitantes de Universidades más
desarrolladas que permitan elevar el nivel de nuestros cursos, así como
capacitar profesores y docentes auxiliares. Los profesores visitantes podrán
ser extranjeros o argentinos viviendo en el exterior.
Estas visitas podrán ser reales o virtuales, a través de videoconferencias.
La videoconferencia facilita enormemente la participación desde el exterior,
pues solo implica para el profesor visitante dar la conferencia desde su propia
Universidad y no realizar un viaje largo, necesitando dejar sus actividades
habituales, e implicando un costo importante.
Para poder desarrollar estas videoconferencias, es necesario tener ámbitos
disponibles en ambas Sedes, para ello se completarán y pondrán a disposición un
aula en Paseo Colón y otra en Las Heras.
LOS TRABAJOS A TERCEROS Y SERVICIOS A LA INDUSTRIA
La FIUBA debería contar con los mejores laboratorios y profesores del país
y entre los mejores de Latinoamérica en todas las áreas de la ingeniería. Por
lo tanto es natural que, sin ser la razón principal de sus actividades, realice
estudios, ensayos y servicios para la industria. Se impulsará la acreditación de
los laboratorios de la facultad bajo normas ISO y un sistema transparente para
la realización de trabajos a terceros y servicios de manera que trabajen en
estos proyectos exclusivamente los docentes, técnicos no docentes y estudiantes
de la facultad. Estas tareas además de constituir un servicio para el país,
permiten la introducción de los estudiantes al mundo de la industria y la
obtención de recursos adicionales para la actualización de los laboratorios y
la ampliación del sistema de becas para estudiantes de grado.
Es necesario equipar dichos laboratorios de forma tal que puedan realizar
ensayos de recepción para los equipos y elementos que el estado adquiera a
través de licitaciones públicas, por ejemplo motores, generadores, bombas,
válvulas, equipos de comunicación. Así deben generarse convenios con el
Ministerio de Planificación Federal a fin que por ejemplo todo material que se
incorpore en una obra pública deba realizar ensayos de recepción o verificación
en nuestros laboratorios.
También implicará participar en los distintos comités del IRAM en los
cuales se normalizan ensayos.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y GRADUADOS
Es necesario incentivar el sentido de pertenencia a la FIUBA de los
estudiantes y graduados de la Facultad fomentando su permanencia en el ámbito
de la facultad y el diálogo y la participación en las decisiones claves de
manera de alcanzar el consenso que requiere el sistema de gobierno de la
facultad.
CENTRO DE GRADUADOS / ESCUELA DE POSGRADOS
Poseer un ámbito institucional que contenga a todos los Posgrados con el
fin de poder ejercer política a nivel de estos no solo en la concreción de
nuevos estudios creándolos desde cero sino en la utilización de partes de los
existentes, poder tener una calidad educativa única y poder administrar mejor
los recursos materiales de los mismos. Este ámbito podría ser una Escuela de
Posgrados o ser un Centro de Graduados que contenga, además, actividades para
nuestros Graduados, revitalizando la participación de los mismos en la vida de
la Facultad e institucionalizando la misma y de esta manera maximizar los
beneficios que estos aportan a la Misión de la Facultad.
LA REFORMA ADMINISTRATIVA
Por otra parte se deberá simplificar e informatizar la burocracia
administrativa incluyendo el sistema de expedientes del Consejo Directivo para
que este órgano dedique la mayor parte de su tiempo a la discusión y debate de
los temas importantes de la facultad minimizando el tiempo destinado al detalle
de expedientes reiterativos.
El objetivo debe ser agilizar los tiempos de trámite para por ejemplo,
evitar que profesores y docentes auxiliares con cargos nombrados, estén meses
sin cobrar; y por otra parte que las problemáticas habituales de los alumnos se
resuelvan en tiempos razonables y no que estén a veces todo un cuatrimestre
cursando una materia sin saber si legalmente era válido cursarla.
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
Realizar estudios, ensayos y servicios para el estado,
la industria y empresas de servicios. Se impulsará la acreditación de los
laboratorios de la facultad bajo normas ISO buscando que sean una referencia
para el ensayo de performance y desarrollo de equipos, instrumentos, utilizados
tanto en obras públicas, en la industria y en empresas de servicios.